JUSTIFICACIÓN
La corrección es una etapa decisiva en el proceso de producción editorial, puesto que garantiza la calidad del texto que será publicado. La tarea del corrector no es solo evitar que se filtren errores de digitación o faltas ortográficas; su labor es cuidar la estructura y coherencia gramatical, además de lograr que el mensaje producido por el autor se transmita de manera eficaz. Por esta razón, la Universidad de Piura, la Asociación de Correctores de Textos del Perú y la Academia Peruana de la Lengua han creído conveniente organizar este Diplomado de Postgrado en Normativa y Corrección de Textos. Sin duda alguna, creemos que constituye una valiosa oportunidad para los egresados de cualquier carrera universitaria que deseen formarse como correctores especializados en sus respectivas disciplinas, así como para aquellos correctores en ejercicio que deseen actualizarse y poseer una acreditación académica.
OBJETIVOS
1. Brindar una certificación académica sustentada que permita a los correctores su acreditación como tales ante el Estado peruano, y otras instituciones y organizaciones.
2. Proporcionar y reforzar los conocimientos teóricos que sirven de base para el trabajo de corrección de textos.
3. Introducir a los estudiantes en la aplicación práctica de la normativa, estableciendo criterios a partir de las experiencias de los profesionales que se dedican a la corrección de textos y conocen desde dentro el proceso de edición, así como los procedimientos necesarios para lograr un texto limpio de errores y que no distorsione el mensaje del autor o autores.
4. Poner al estudiante en contacto con situaciones reales que permitirán no solamente practicar lo aprendido sino, a su vez, entrenarse en el ejercicio de su creatividad para resolver problemas o vacíos, y adaptar su trabajo de acuerdo con los diversos estilos que pueden aplicarse.
5. Sentar las bases para la especialización entre los profesionales de la corrección de textos.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Egresados de cualquier carrera universitaria que quieran formarse como correctores especializados en sus respectivas disciplinas, así como aquellos correctores en ejercicio que deseen actualizarse y poseer una acreditación académica.
Al finalizar el programa se hará entrega de un diploma oficial a nombre de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, la Asociación de Correctores de Texto del Perú y la Academia Peruana de la Lengua. Para obtenerlo, el alumno deberá haber aprobado con nota mínima de 14, estar al día en los pagos y no exceder las 30 horas de inasistencias a las clases presenciales.
PLANA DOCENTE
Ada Ampuero
Editora y correctora de estilo especializada en textos académicos, específicamente del campo de la economía y los negocios. Tiene más de 30 años de experiencia en la Universidad ESAN, donde se desempeña como jefa y editora del área de Publicaciones (ESAN Ediciones). Ha dictado cursos sobre el texto académico en diversos programas organizados o coorganizados por la Ascot Perú, entre ellos el Diplomado en Corrección de Textos ofrecido con la Universidad de Piura. Es graduada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha seguido estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro de la Ascot Perú.
Alessandra Canessa
Completó estudios de Maestría de Educación en la Universidad de Piura, es bachiller en Lingüística Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y diplomada en Gráfica Publicitaria por la Toulouse Lautrec. Desde 2004, ejerce de forma independiente como editora de libros, traductora de italiano e inglés, correctora de textos y docente; se especializa en temas de literatura infantil-juvenil y edición de contenidos. Actualmente trabaja en proyectos de la Marina de Guerra del Perú, Talento Creativo – Diseño y Comunicaciones, Editorial Planeta Perú, y Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Es miembro de la Ascot Perú.
Bertha Guzmán
Es magíster en Formación de Profesores de Español por la Universidad de Alcalá (España) y licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Lengua y Literatura por la Universidad de Piura. Ha trabajado como profesora y tutora en el colegio Vallesol (Piura) y, en la Universidad Cayetano Heredia. Actualmente es profesora de la Universidad de Piura. Ha terminado sus estudios de doctorado en Humanidades con mención en Estudios sobre la Cultura. Colabora con la redacción de artículos en el blog Castellano Actual, creado por el departamento de Humanidades de la Universidad de Piura.
Carlos Arrizabalaga
Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra (España) y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura. Es autor de diversos artículos sobre dialectología e historia de la lengua española, y sobre el léxico del Perú, en donde reside desde 1996. Ha publicado los libros El dejo piurano y otros estudios (Piura, 2008), Gramaticalización en español americano. La perífrasis concomitante norperuana (Pamplona, Eunsa, 2010), y Lingüística peruana. Introducción bibliográfica (Lima, 2017).
Cynthia Briceño
Es magíster en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa por la Universidad de Piura y licenciada en Ciencias Sociales y Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional de Piura. Tiene una especialización en Corrección de Textos por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura y la Asociación de Correctores de Textos del Perú. Actualmente, acaba de terminar sus estudios de doctorado en Humanidades, mención en Estudios sobre Cultura, de la Universidad de Piura. Se desempeña como profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura (campus Lima). Enseña los cursos de Lengua y Comunicación y Literatura Universal a los alumnos de los distintos programas académicos. Colabora con la redacción de artículos en el blog Castellano Actual, creado por el Programa de Humanidades de la Universidad de Piura. Ha publicado dos libros de poesía: Entre el pretérito perfecto y el futuro indefinido (Lima, 2012) y Torna sol (Lima, 2017) y, junto con otros profesores del departamento de Lengua y Literatura de la Universidad de Piura, publicó Déjame que te cuente… Artículos del blog Castellano Actual (Lima, 2018).
Eliana Gonzales
Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, es profesora principal de la Universidad de Piura. Es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Navarra (España), magíster en Artes Liberales (mención Lengua y Literatura) por el Instituto de Artes Liberales de la Universidad de Navarra (España) y licenciada en Educación con mención en Lengua y Literatura por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé). Ha sido directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, coordinadora y profesora del área de Lengua y Literatura tanto en el pregrado como en el postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ha impartido cursos de actualización a profesores de Educación Secundaria de diversos colegios de Piura, Chiclayo y Lima sobre estrategias de aprendizaje, investigación educativa, comprensión lectora, normativa del español y literatura peruana. Desde el año 2009 es profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura. Coordinó el blog Castellano Actual desde su creación en el 2011 hasta el 2014. De entre sus publicaciones podemos destacar los manuales Lengua castellana I (Lima, 2003, 2009), Lengua castellana II (Lima, 2003, 2011), La denominación en la caracterización de personajes. Estudio antroponímico en los narradores Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro (Lima, 2017). Con el equipo de Castellano Actual publicó en el 2018 el libro Déjame que te cuente… Artículos del blog Castellano Actual.
Gildo Valero
Es licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, maestrista de la misma especialidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú y diplomado en Corrección de Textos por la Universidad de Piura y Ascot Perú. Se desempeña como docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y como corrector independiente. Colabora regularmente en proyectos relacionados con la preservación y difusión de lenguas originarias en el Ministerio de Cultura del Perú. Es miembro de Ascot Perú y coautor de DiPerú, Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua.
José de la Riva Fort
Es doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Edición por la Universidad de Salamanca y licenciado en Filología Clásica también por la Universidad de Salamanca (España). Actualmente se desempeña como profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Piura
Juan Enrique Quiroz Vela
Es magíster en Educación, con mención en Teoría y Gestión Educativa por la Universidad de Piura, bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene, además, una especialización en Enseñanza de Español como Segunda Lengua por la Pontificia Universidad Católica del Perú y otra en Corrección de Textos (Universidad de Piura-Ascot). Integró la comisión de Lexicografía y Ortografía de la Academia Peruana de la Lengua y formó parte del equipo que elaboró el Diccionario de peruanismos (DiPerú) de esta institución. Actualmente, es docente en la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de Piura (campus Lima). Asimismo, se desempeña como asistente académico de la reconocida lingüista Martha Hildebrandt y es corrector externo del Área de Comunicación en Ediciones SM. Desde 2014 es miembro de la Ascot Perú.
Juan Manuel Chávez
Candidato a doctor en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus aplicaciones por la Universidad de Valencia e investigador de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona. Máster en Derechos humanos, diplomado en Docencia universitaria y licenciado en Literatura. Fue el especialista de publicaciones del Ministerio del Ambiente y coordinó la corrección de estilo en SM-Perú; además, ha desarrollado proyectos editoriales para la Municipalidad de Lima y Reniec. Novelista y ensayista, ha impartido conferencias y talleres en la Universidad Autónoma de Madrid, Freie Universität Berlin, Université Paris-Sorbonne, entre otras. Es miembro de la Ascot Perú.
Lady Olivares
Es magíster en Educación con mención en Lengua Española por la Universidad de Piura y licenciada en Ciencias de la Educación también por la Universidad de Piura con especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente se desempeña como docente de pregrado en el departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura (campus Piura). Enseña cursos de Lengua Castellana, Literatura y Redacción Técnica a los alumnos de los distintos programas académicos. Junto con otros profesores publicó Entregas a Elena. Reflexiones sobre el uso de nuestra lengua (Lima, 2009) y Déjame que te cuente… Artículos del blog Castellano Actual (Lima, 2018). Desde el año 2014, es la coordinadora del blog Castellano Actual.
Paola Arana Vera
Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en Lexicología y Lexicografía Hispánicas (Universidad de León y Real Academia Española). Ha concluido estudios de maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior (Universidad Cayetano Heredia).
Desde el 2010 es coconductora de Palabra del Perú, el espacio cultural de la Academia Peruana de la Lengua, que, desde el 2018, se emite en su página web. Desde 2012, es docente de la Universidad del Pacífico y, actualmente, brinda el servicio de Corrección de estilo en varias instituciones privadas.
Sofía Rodríguez
Estudió Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es correctora profesional, docente universitaria y consultora. Fue correctora en la edición impresa del diario El Comercio por trece años y jefa de correctores en el Grupo Cosas Perú (2011-2012). Actualmente, corrige y edita textos de manera independiente; asesora y capacita en redacción en medios de comunicación, y en instituciones públicas y privadas. Es fundadora de la Asociación de Correctores de Textos del Perú, la cual presidió de 2010 a 2014, y autora del libro Manual de corrección. Técnicas, consejos y apuntes de clase (Lima, 2017).
MODALIDAD, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
El Diplomado Oficial en Normativa y Corrección de Textos supone la asistencia a jornadas presenciales al campus de la Universidad de Piura:
Inicio de las clases: sábado 27 de abril de 2019
Horario: sábados de 09:00 a. m. a 12.40 p. m. y de 03:00 p. m. a 06:40 p. m.
Categorías y descuentos
Asociados a Ascot Perú; referidos por Ascot Perú; egresados UDEP (Alumni)
15 % de descuento
Inversión total S/ 4 675 soles
Fraccionamiento: 7 cuotas de 668 soles cada una.
La matrícula es la primera cuota.
Pago adelantado (pronto pago); pago corporativo (a partir de 3 personas de la misma institución)
10 % de descuento
Inversión total S/ 4 950 soles
Fraccionamiento: 7 cuotas de 708 soles cada una. La matrícula es la primera cuota.