Curso-taller organizado por la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot Perú)
Fechas: Sábados 19 y 26 de mayo; 2 y 9 de junio (cuatro sesiones)
Horario: De 9 a. m. a 12:30 p. m.
Lugar: Centro La Moneda, avenida Arequipa 4545, Miraflores (costado de la Alianza Francesa)
El movimiento de mujeres y los grupos feministas han dado voz durante muchas décadas a diversas demandas para visibilizar la situación y desigualdades que enfrentan las mujeres en los diferentes ámbitos. Una de estas áreas es la comunicación y, en particular, el lenguaje.
Diversos países de habla castellana e instituciones han incorporado el lenguaje inclusivo en las comunicaciones o documentos oficiales, y han elaborado manuales, guías y propuestas para facilitar su uso en la comunicación cotidiana para, de este modo, respetar y hacer visible la presencia y la participación de hombres y mujeres en la sociedad.
El presente curso-taller pretende hacer un balance entre el desarrollo teórico y el ejercicio práctico de los elementos referidos al género, comunicación y lenguaje. Está diseñado a partir de herramientas que permitan interiorizar los conocimientos a favor de la implementación del lenguaje inclusivo. De esta manera, la práctica es la base de la metodología, además de los resúmenes elaborados en las presentaciones.
DIRIGIDO A
El curso-taller está dirigido a profesionales de la corrección de textos y a personas interesadas en el tema.
OBJETIVOS
Introducir a los personas participantes en el manejo teórico y práctico del lenguaje inclusivo para la redacción de textos y en la comunicación oral y gráfica, tanto en lo relativo a la esfera académica (monografías, artículos), cuanto a los desafíos que plantea la escritura y corrección de textos de la administración pública.
Objetivos específicos:
Analizar en qué forma se ha recogido y explicado el valor genérico del masculino como referente humano en la documentación y las alternativas vigentes para el uso del lenguaje inclusivo.
- Aplicar el lenguaje inclusivo de manera coherente en la documentación, de acuerdo con las pautas propuestas para ello.
- Trasferir herramientas de análisis referidas al género y comunicación, con el fin de aplicarlas en la corrección de textos.
INSCRIPCIONES
Teléfono: 980 784 462 (Sr. Luis Soria)
Inversión
- Público en general: S/ 320
- Pronto pago (hasta el 30 de abril): S/ 280
- Corporativo: S/ 280
- Asociados: S/ 240
Cuentas bancarias
- Banco de Crédito del Perú
- Cuenta en soles: 194-34831676-0-09 (Sr. Luis Soria).
- CCI: 00219413483167600991
- Banco Interbank
- Cuenta en soles: 047-304621859-0 (Ascot Perú).
- CCI: 00304701304621859086
Enviar copia del comprobante de depósito al socio tesorero, Luis Soria (munitauro@gmail.com), con copia a info@asociaciondecorrectores.org.pe
TEMARIO
Semana 1
Género y comunicación
- Género y lenguaje.
- Conceptos clave: lenguaje sexista, sexismo lingüístico.
- Normatividad nacional e internacional.
Semana 2
El lenguaje como agente socializador de género
- El lenguaje como agente socializador de género. Diccionario de la RAE
- Experiencias de Estado (nivel nacional y subnacional) y sociedad civil.
- La comunicación en las entidades públicas 1: ¿Cómo comunica el Estado?
Semana 3
El lenguaje de la administración pública con perspectiva de género
- La comunicación en entidades públicas
- Comunicación oral, impresa y gráfica.
- Redes sociales.
Semana 4
Estrategias textuales para el uso del lenguaje no sexista
- Estrategias para el uso del lenguaje no sexista (campañas internacionales, usos, herramientas). Debates a
- Propuestas para el avance en la incorporación del lenguaje inclusivo en el ámbito público.
Al finalizar el curso–taller se entregará una constancia de asistencia.
EXPOSITORA
Nidia Ivonne Sánchez Guerrero es especialista en gestión del conocimiento y en la transversalización del enfoque de género y derechos humanos. Sus áreas de investigación son el género, la comunicación y la violencia. Es comunicadora y profesional en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un posgrado en Derechos Humanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Es diplomada en Estudios de Género y cuenta con maestría concluida en Gerencia Social (PUCP). Es editora con amplia experiencia en la edición y corrección de investigaciones, tesis y material educativo, y asociada de la Ascot Perú.